OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El cuarto taller de nuestra capacitación docente se realizó en la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso ubicada en el camino costero entre Reñaca y Concón, escenario ideal para comprobar o refutar la premisa del encuentro: Ecosistema marino-costero, más que pelícanos y gaviotas. Para resolver el misterio, los asistentes participaron de una exposición sobre aves del lugar y un juego por estaciones que probó todos sus sentidos con el fin de ejemplificar diversas metodologías de trabajo.

Fue gracias a la presencia del guanay, gaviotín monja, jote cabeza colorada, piquero y gaviota domOLYMPUS DIGITAL CAMERAinicana, entre otros, que los profesores pudieron constatar en terreno la diversidad de aves que habita la costa local, convirtiéndose en un lugar cercano e idóneo para realizar investigaciones con escolares.  “Contamos pájaros, conocimos técnicas de observación y trabajo en punto fijo, diferenciamos las aves pelágicas, de alta mar y costeras; y descubrimos las características de su morfología asociadas a sus hábitos alimenticios”, comenta Graciela Ibáñez, profesora de Ciencias Naturales del colegio Montessori de Quilpué, quién además agrega que “todas las actividades debiesen tener un lado práctico, especialmente en la época escolar donde los chicos pasan por una fase sensorial de probar, tocar y trabajar con el objeto de estudio”, tema ligado al aprendizaje significativo y la experiencia.

OLYMPUS DIGITAL CAMERALuego de la dinámica por estaciones, llegó el turno de Janine Grey, directora de Southern Nature, organización de capacitaciones y gestión ambiental, quien a través de una didáctica exposición entregó datos y técnicas de trabajo con estudiantes en terreno. Esta presentación “tuvo por objetivo que los profesores conocieran, desde una experta en el área, algunas consideraciones muy importantes a la hora de planificar una salida a terreno pedagógica, tanto desde el punto de vista logístico, como de las dinámicas de trabajo en la salida misma, destacando, por ejemplo, la ubicación de los líderes dentro del grupo y el trato con los apoderados” afirma Celeste Kroeger, directora alterna de Pajareando Aprendo: Metodologías para la investigación escolar de las aves de Chile.

Para estar en sintonía con el ecosistema visitado, los docentes fueron sorprendidos con un rico almuerzo a base de ceviche y ensaladas, alimento idóneo para la ocasión y perfecto para reponer fuerzas, ya que la tarde se extendió más de lo normal. ¿La razón? Un acalorado y gracioso debate sobre los comederos y bebederos artificiales para aves y la presentación y taller optativo realizado por el  biólogo marino e ilustrador científico, Felipe Portilla, quien exhibió un breve resumen sobre la historia e importancia de la ilustración en ciencias y realizó un taller sobre técnicas para pintar con acuarela.

“Dicen por ahí qOLYMPUS DIGITAL CAMERAue ser profesor es el oficio del eterno aprendiz” señala  Nicolás Silva, docente de física en el Instituto Hebreo de Santiago, y no se equivoca, especialmente con este motivado grupo de profesores. Pese a que el taller de ilustración fue optativo, la mayoría de los asistentes se sumó. No les importó extender la jornada… Algunos incluso se quedaron hasta las 20:00 horas y tuvieron el privilegio de observar de cerca la interacción de una pareja de Huairavos junto a su huevo. “El taller de ilustración fue una bonita sorpresa…El poder pintar e ilustrar da otra artista al tema de la ornitología, demostrando cómo se puede trabajar con profesores de arte y otras disciplinas. Además, el trabajo del naturalista que siempre es tan romántico, permite compartir lo que uno cree que vio, más allá de la prueba fidedigna de una foto”, agrega  Nicolás Silva.  Sobre el mismo tema, Felipe Portilla asegura que “la ilustración cumple un gran rol en la pedagogía, porque nos permite comunicar y entender cosas que a través de palabras o fotos no se puede, pues la ilustración te permite manejar la información y ordenarla para que sea más entendible dependiendo del objetivo”.

Carolina Yáñez, directora de este Proyecto Explora CONICYT de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, destacó que “conocer a este extraordinario grupo de profesores que vienen voluntariamente un día sábado, quedándose con la mejor de las disposiciones incluso hoy hasta las 20:00 horas habla de una vocación y entrega súper especial, como equipo organizador estamos completamente felices”.

El próximo encuentro se realizará este sábado 03 de octubre en el Humedal de Mantagua, el punto de encuentro es a las 9:30.

¡Nos vemos!

Equipo de Pajareando Aprendo

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *