Pajareando en espacios urbanos: tu entorno como lugar de investigación

OLYMPUS DIGITAL CAMERASegún la investigación “La conservación de las aves silvestres en ambientes urbanos en Santiago”[1] realizada por el Dr. Iván Díaz (especialista en Vida Silvestre y Ecología) y el Dr.  Juan José Armesto (experto Botánica y Fisiología Vegetal), las áreas protegidas de Chile no son suficientemente extensas para conservar poblaciones viables de aves.  Es más, muchas especies no habitan en las reservas, sino en sectores externos que están siendo transformados en campos de cultivo, praderas y/o zonas urbanas. Sin embargo, esta situación representa una oportunidad para la docencia y el estudio de las ciencias naturales, pues los espacios de investigación se ubican cerca de los establecimientos educacionales, en plena urbanidad. Es decir, no hay excusa para limitar la ciencia a los laboratorios o a las reservas ecológicas.

Tan rica en especies puede resultar la ciudad, que los profesores y profesoras de nuestro programa Pajareand  o Aprendo: Metodologías para la investigación escolar de las aves en Chile, lo comprobaron en terreno al participar del tercer taller, el que contra viento y llovizna se desarrolló en un recorrido por estaciones de observación en diversos puntos de Viña del Mar.

Todo comenzó en el Museo Fonck, ubicado en 4 Norte, y  finalizó en la Quinta Vergara, pasando por el estero de la ciudad y la Plaza José Francisco Vergara.  Los participantes se dividieron en grupos guiados por monitores especializados. Rodrigo Ortega, estudiante de geografía y amante de las aves, trabajó con el grupo “Los Rayadores” y destacó el profundo interés de los docentes, así como el que “fueron muy estructurados para cuantificar los datos en un gráfico”. De hecho, todos los equipos utilizaron diferentes metodologías para agrupar la información.

Pese al clima, cTALLER 3 PAJAREANDO EN TERRENO DE  AVES URBANASTALLER 3 PAJAREANDO EN TERRENO DE AVES URBANAS 2hercanes, picaflores, yecos y jilgueros hicieron su trabajo despertando la curiosidad de los profesores, quienes finalizaron con éxito la actividad que combinaba observación y preguntas de investigación. María Fernanda Vives, profesora del colegio Sagrada Familia de Valparaíso, resalta el haber presenciado como un huairavo cazaba a un anfibio, “escena que se dio en un lugar tan familiar como el estero de Viña, por el que camino todos los días y donde jamás me detengo a observar”. Rayaditos, tijerales, cachuditos, tiuques y hasta una garza grande acompañaron esta entretenida jornada, todo en pleno centro de la ciudad.

Al final del día, los participantes expusieron ingeniosamente los resultados y las conclusiones de la actividad; conocieron iniciativas de educación ambiental y ciencia como la “Red de Pequeños Ornitólogos” que presentó Paulina Solís e incluso se prestaron para un improvisado juego protagonizado por la siempre divertida, Carolina Yáñez Rismondo, Licenciada en Biología Marina y directora de este proyecto, realizado a través del XIX Concurso de proyectos Explora CONICYT de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología.

A medida que avanzan las jornadas, se van reflejando los intereses de los docentes.  María Fernanda Vives comenta: “Hace meses entré al taller Forjadores de Explora para crear una Academia Científica en mi establecimiento. Y eso parece muy lejano si piensas la ciencia como algo que sucede en un laboratorio; pero con Pajareando Aprendo se demuestra que incluso en una plaza puedes hacer investigación a través de preguntas precisas”.

Karen Reyes, profesora de Historia y Geografía del Colegio Alborada de Curauma, destaca que los talleres han sido prácticos y que le han permitido  “recuestionarse un poco lo que es ser niño a través de la creación y la curiosidad”. Ante la pregunta de si ingresó a Pajareando Aprendo para hacer contactos, Karen responde: “nunca vi las redes como una primera meta, pero a medida que pasa el tiempo nos damos cuenta que todos los presentes tenemos mucho en común”.  Incluso, esta profesora de historia señala: “Desde que ingresé al programa deseo redireccionar mi parte de la investigación histórica hacia el estudio medioambiental”, expresando que las diferentes disciplinas de investigación tienen aspectos similares que pueden ser combinados.

El próximo 26 de septiembre vOLYMPUS DIGITAL CAMERAuelven las actividades de Pajareando Aprendo en las dependencias de la Facultad de Ciencias del Mar  y Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso. El objetivo es aprovechar la costa para realizar una nueva actividad por estaciones que demostrará como un espacio tan cercano, y presente a lo largo de todo el país, resulta un escenario idóneo para investigar, aprender y divertirse. La jornadacontinuará con la exposición de Janine Gray de Southern Nature y el taller de ilustración científica de Felipe Portilla, el que se extenderá optativamente para aquellas personas que deseen profundizar en el arte detrás de la ciencia

[1] Publicada en la Revista Ambiente y Desarrollo de CIPMA (2003)

Tags: , , , , , , ,