Científico visita taller y reflexiona: “los docentes no pueden perder la creatividad”

La segIMG-20150829-WA0052unda jornada del programa Pajareando Aprendo se caracterizó transmitir  metodologías de investigación para aplicar en colegios, a través de la exposición del Dr. en Ciencias Biológicas Pablo Lizana, quien además destacó la motivación voluntaria de los profesores por capacitarse.

La segunda fecha de este Proyecto Explora CONICYT de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, permitió que los participantes resolvieran dudas de investigación y conocieran formas prácticas de aplicar el método científico en contexto escolar.

A la iniciativa de la Organización de Base Comunitaria Chinchimén, llegaron 43 docentes, quienes participaron de la presentación inicial del Dr. Pablo Lizana, expositor que se refirió a la importancia de contribuir en el cuestionamiento de los alumnos para despertar interés por la ciencia y desarrollar su intelecto, señalando que si bien se trata de una “mecánica difícil de alcanzar y bajar al contexto escolar, las preguntas se pueden ir resolviendo en varios niveles y así los más chiquititos pueden generar sus propios cuestionamientos”. Pese a la complejidad que conlleva el desarrollo del pensamiento científico en estudiantes, durante toda la jornada los docentes manifestaron sus dudas, las que se fueron resolviendo durante el desarrollo del taller y seguirán trabajándose a lo largo del programa.

“Estamos muy contentos con la alta participación de los profesores, ya que transmiten su experiencia, debaten y se interesan en encontrar métodos idóneos para investigar con sus estudiantes”, dijo la directora alterna del proyecto, Celeste Kroeger. Los asistentes no sólo buscan incrementar sus herramientas educativas, si no que entregan su tiempo personal para participar en esta capacitación. Bien lo dijo Pablo Lizana en su presentación: “los docentes no pueden perder la creatividad para encantar a sus estudiantes”; en su estilo recae la motivación de los mismos. Lizana además destacó que “estos profesores que vienen voluntariamente quieren hacer un cambio y no dudo que con ese nivel de compromiso obtendrán buenos resultados”.

Tras el almuerzo, el turno fue de Carolina Yáñez, directora general de Pajareando Aprendo, quien en su estilo único e histriónico, presentó diferentes posibilidades de estudios con aves, los que van desde observación directa a otros relacionados con la audición. Para ejemplificar esto último, la expositora invitó a los presentes a cerrar sus ojos y reconocer algunos cantos de aves, los que posteriormente fueron explicados según su significado y la especie a la que corresponden.

Para Manuel Chacón, profesor de la Escuela Rural de Puente Colmo, el programa lo ayudará a implementar el método científico en el grupo Ecoambiental de la institución, integrado por 25 alumnos. “Los niños pequeños son los que más se empoderan y comprometen  con estas actividades, incluso ellos influyen en sus padres y compañeros; y es con este grupo que queremos aplicar lo aprendido en Pajareando Aprendo”, aseguró el docente. Esta temática resulta especialmente importante dado el frágil contexto curricular de la educación ambiental, por eso, iniciativas como la señalada por Chacón, permiten mezclar el estudio de la biodiversidad, la ciencia y el cuidado del medioambiente.

Valeska Riquelme, profesora del establecimiento Manuel Bulnes Prieto, subrayó el aporte que el programa hace a la formulación de preguntas de investigación y señaló que su motivación para participar nace por “adquirir mayor conocimiento sobre las aves y poder incentivar a mi curso a aprender más”; y sin duda la mejora continua resulta una búsqueda común para este excepcional y creativo grupo de participantes, que no teme en presentar sus trabajos grupales y participar de dinámicas con el mejor humor y disposición.

Tanto los expositores como los organizadores de Pajareando Aprendo: Metodologías para la investigación escolar de las aves en Chile, rescatan el entusiasmo voluntario de los asistentes, personas cuyo único interés es obtener más herramientas para brindar una mejor educación e influir en sus estudiantes con creatividad y dedicación. Una misión aplaudible y que ha sido el sello de todos los participantes, quienes continuarán la capacitación este sábado 05 de septiembre a las 9:45 horas en el Museo Fonck de Viña del Mar, ubicado en 4 norte 784, Viña del Mar.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA Pajareando 6OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Tags: , , , , , , , ,