El inicio del Proyecto Explora CONICYT de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología – 2015, estuvo marcado por la alta convocatoria y el entusiasmo de los docentes, quienes participaron de charlas, dinámicas grupales y compartieron experiencias asociadas a la enseñanza de la ciencia.

El sábado 22 de agosto fue un día soleado en Viña del Mar, idóneo para realizar actividades en la playa. Quizás fue el clima, el programa o quizás fue la gran actitud de los 45 profesores congregados en la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso (UV), pero lo cierto es que el inicio de la capacitación docente Pajareando Aprendo fue muy positivo.

La jornada contó con el saludo del Decano de la facultad anfitriona, el Dr. Ricardo Bravo Méndez, quien destacó el “efecto multiplicador que tienen estas iniciativas, pues los docentes integrarán lo aprendido y se lo transmitirán a sus alumnos, generando un efecto dominó”. En la misma línea, Javier Trivelli Zondek, Director de la Organización de Base Comunitaria Chinchimén indicó que “los niños influyen en su familia, ponen límites a sus padres y se conectan más con la naturaleza, generando actitudes de conservación y cuidado hacia la misma”.

En la jornada expuso Corina González,  Directora del Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la PUCV, quien enfatizó el rol que cumple la alfabetización de la ciencia para comprender mejor el entorno y distinguir lo real de lo falso.  Delia Cisternas, Profesora de Educación General Básica de la Universidad de Playa Ancha, exhibió su experiencia de investigación en terreno con sus alumnos. Carolina Yáñez, Licenciada en Biología Marina de la UV fue la encargada de enseñarle a los presentes el mundo de las aves a través de una histriónica y  entretenida presentación; mientras que Benjamín Castro, Biólogo Ambiental de la Universidad de Chile, estuvo a cargo de una muy práctica actividad asociada a las preguntas de investigación, realizada en la playa de la facultad.

El balance de la jornada fue positivo y logró que los presentes interactuaran, compartieran experiencias, aprendieran y hasta jugaran. Janett Ponce, profesora del Colegio Fernando Durán Villareal de Quilpué, señaló que la capacitación “llenó mis expectativas, me gustaron las actividades en terreno y el aprender haciendo”, mientras que Jeremías González, profesor de los establecimientos Alianza Francesa y Escuela Saint Gregory, dijo que se interesó en el programa para “aprender más sobre la observación de aves, hacer redes de contactos para desarrollar ideas y adquirir estrategias para trabajar con mis alumnos”.  Josefa Ugarte, profesora del Colegio Antü Lemu de Quilpué,  agregó “vine a que me enseñaran a formular preguntas de investigación y así fue, además me gustó que toda la jornada fue muy práctica”.

Para los organizadores fue una  grata sorpresa la disposición de los asistentes, quienes “hicieron trabajos grupales, demostraron interés y curiosidad por las temáticas tratadas, participaron de muy buen humor, se integraron de excelente manera entre ellos y demostraron  verdaderamente que pajareando se puede aprender” aseguró, Celeste Kroeger, directora alterna del proyecto.

El grupo de docentes se reunirá de nuevo este sábado 29 de agosto en el mismo recinto a las 9:30 horas para continuar esta emplumada y divertida capacitación, esta vez, para enfocarse en el método científico y en el aprendizaje de metodologías específicas para la investigación de la avifauna.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *