[tabs style=»default»] [tab title=»Acantilados de la Quirilluca»]
El sitio de la Estrategia Regional de la Biodiversidad (ERB) “Acantilados de la Quirilluca” posee el identificador Nº 55 de la mencionada estrategia y corresponde a un sitio prioritario Nº 1 de la Ecorregión Marina y Costera. Se ubica en la comuna de Puchuncaví, una de las 8 comunas que conforman la provincia de Valparaíso.
Dentro del sitio prioritario es posible distinguir 5 sectores (Terraza costera, Talud (zona transición), Acantilados, Quebradas y Borde Costero) que corresponden a las diferentes unidades de paisaje presentes en el área, la distinción principalmente se lleva a cabo bajo parámetros morfológicos que establecen para cada sector una flora y fauna característica.
Las terrazas costeras, son zonas de lomajes suaves, interrumpida por pequeñas quebradas, con senderos que recorren el borde del talud y caminos interiores de acceso al predio. Esta compuesta por comunidades de Matorral Esclerófilo Costero (Gajardo, 1994); en los cuales es posible identificar agrupaciones de arbustos en bordes de camino formadas por romerillo (Baccharis linearis), vautro (Baccharis concava), pichi romero (Fabiana imbricata) y tralhuén (Trevoa quinquenervia); respecto a las especies arbóreas se encuentran grupos de boldos – litre (Peumus boldus – Lithraea caustica), peumo – litre (Cryptocarya alba – Lithraea caustica); también se encuentran individuos de maitén (Maytenus boaria) y molle (Schinus latifolius) acompañadas de herbáceas y gramíneas. Se destaca la presencia de parches de bosques de belloto del norte (Beilschmiedia miersii), especie declarada Monumento Natural según decreto Nº 13 del Ministerio de Agricultura, y en categoría de vulnerable según el Libro Rojo del Flora Terrestre Chilena (CONAF, 1985). En este sector es posible encontrar gran cantidad madrigueras de cururos (Spalacopus cyanus), en actividad y abandonadas. Esta especie se encuentra en Peligro de extinción según la Cartilla de Caza del SAG (2001).En mamíferos medianos es posible constatar la presencia de zorros chilla(Pseudalopex griseus) y quiques (Galictis cuja), especie vulnerable según SAG (2001); los cuales han formado trillos (senderos utilizados regularmente) a través de los cuales frecuenta refugios y busca alimentos como reptiles, aves y pequeños mamíferos.
La zona de Acantilados esta compuesta por una pared de sustrato rocoso, principal sector de anidación del piquero (Sula variegata) y la gaviota dominicana (Larus Dominicanus), se encuentra interrumpido formando un grupo de ensenadas que se extienden desde la playa de Aguas Blancas al sur del balneario de Maitencillo, hasta la playa larga de Horcón. Las ensenadas se denominan, de norte a sur: Las Cañitas, Los Perros, El Barco, Las Ágatas, y la playa La Quirilluca. En cada una de las secciones actúan procesos erosivos, donde el mar, en su base, realiza la doble función de erosión y transporte; y más arriba, en la pared del acantilado, una serie de procesos producen la caída de materiales moldeando el paisaje y dando origen a zonas naturales aptas para la construcción de nidos.
[/tab] [tab title=»Humedal de Campiche»]
El Humedal Campiche se ubica en la localidad de Ventanas, en el área de influencia de la bahía de Quintero, comuna de Puchuncaví, provincia de Valparaíso.
Esta formado por tres espejos de agua , los espejos norte y centro están rodeados y separados entre sí, por acumulaciones de escorias provenientes de procesos productivos de la División Ventanas de CODELCO. Estos cuerpos de agua mantienen un intercambio acuático nivel subsuperficial y el nivel de sus aguas varía según los eventos de precipitaciones en la cuenca. Este humedal es del tipo continental, ya que la alimentación de sus aguas se realizan a través del Estero Puchuncaví, el cual esta ubicado dentro de los límites de la Cuenca Costera entre el Estero Catapilco y el Río Aconcagua.
La vegetación actual del humedal de Campiche se caracteriza por una alta proporción de especies exóticas, donde predominan especies herbáceas y arbustivas. La vegetación nativa ha sido gravemente alterada por acción la antrópica, perdiéndose gran parte de ella. Rodeando al espejo de agua de ubicación sur, se encuentran individuos arbóreos de cipreses (Cupressus sp.) y aromos australianos (Acacia melanoxylon). En el sector oriental de los espejos de agua centro y norte se presenta abundante vegetación arbustiva del tipo espinoso.
Las inmediaciones del espejo de agua, está rodeada por vegetación como batros (Typha angustifolia) y juncáceas, las cuales brindan las condiciones necesarias a nivel de microhábitat para la permanencia de poblaciones de cururos (Spalacopus cyanus) y coipos (Myocastor coypus); esta vegetación a su vez constituye un hábitat para algunas especies de aves que nidifican en ella, para reptiles y anfibios. Mediante el desarrollo del programa de monitoreo, el tipo de interrogantes como cuales son las especies que están presentes y sus tendencias poblacionales podrán ser dilucidadas.
Es importante destacar el rol que cumple este humedal como sitio de descanso y alimentación para varias especies de aves migratorias. En los espejos de agua centro y norte, durante el período estival es frecuente observar descansando sobre los mismos escoriales a varios cientos de aves migratorias procedentes del hemisferio norte, donde destacan zarapitos (Numenius phaeopus) y gaviotas de Franklin (Larus pipixcan). En un año normal es posible reconocer hasta 55 especies de aves.
[/tab] [/tabs]